Gustavo Pons Muzzo, muy querido y notable maestro e historiador contemporáneo había nacido en ese pedazo de tierra nuestra ocupada por el invasor o mejor dicho regada por la sangre de más de 80,000 peruanos, en ese pedazo de tierra que estuvo cautiva por 49 años y en ese pedazo de tierra sagrada al sur, y que es la Heroica Ciudad de Tacna, el 12 de setiembre de 1916, “bajo la ocupación chilena” como él mismo decía. Hijo de don Bartolomé Pons Salleres, de raíz española y de doña Elsa Muzzo Vásquez, hija de italiano. Sus abuelos maternos, D. Pedro Muzzo y Dña. Rosa Riquini, eran italianos. “Lo que sé, es que mi abuelo paterno Bartolomé Pons y Pages era de Palma de Mallorca, una de las Islas Baleares en España y mi abuelo materno Julio Muzzo era de Génova, ambos, por cosas del des­tino, fueron a radicar en Tacna y formaron fa­milia”. Por cierto, según documento que hemos encontrado en Tacna y que ha sido mostrado a los funcionarios del MNAAHP, sabemos que el último matrimonio peruano consagrado por un sacerdote peruano fue el de mis abuelos, Bartolomé Pons Salleres y Elsa Muzzo Vásquez, posterior a él, las autoridades de facto y de ocupación expulsaron a los sacerdotes peruanos reemplazándolos por curas chilenos.

Tuvo tres hermanos varones: El mayor, Julio (médico, estudioso de la enfermedad de Carrión y cuyo busto está en el Parque de la Medicina Peruana, en Lima), Alfonso (primer Ingeniero Sanitario del Perú), Gastón (Past Decano de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Past Rector de la misma), y tres hermanas: Margarita, Elsa y Marta (quien en la actualidad es la única que le sobrevive), las tres dedicadas al sector educación.

Bartolomé Pons Salleres y Elsa Muzzo de Pons e hijos. Tacna, 1º de enero de 1917. Gustavo Pons Muzzo, en las faldas de su madre.

Gastón, Gustavo y Alfonso Pons Muzzo, en la condecoración de la Orden “El Sol del Perú”. 1995.

Su dilatada biografía nos remite a los principales símbolos, heridas e instituciones de nuestra vida colectiva. Nació, como don Jorge Basadre, en la Tacna ocupada por los chilenos, el año 1916, el año de Colónida, la revista de Valdelomar. Inició sus estudios primarios en el Liceo de Tacna y los continuó en Lima porque ante el acoso de los invasores, la familia Pons Muzzo fue expulsada arbitrariamente de Tacna por las autoridades chilenas de ocupación en 1925, como él mismo decía, arribando a Lima en el vapor “Oropesa”. Así, al ser expulsados de su patria por el invasor tuvieron que migrar a Lima porque su padre Don Bartolomé participaba activamente en la causa peruana. Nuestro abuelo fue un próspero comerciante tacneño y vivían en la calle Arias y Aragüez.

En Lima estudió en el Colegio La Salle y luego en el histórico Colegio Guadalupe: “les diré que yo de niño, de adolescente y hasta el tercer año de media en el Colegio Nacional de Guadalupe, viendo que mis hermanos siempre sacaban los primeros puestos y eran alumnos distinguidos, me serené y me dediqué de lleno al estudio. Go­cé mi vida de niño y de adolescente, matizando el estudio con el deporte.

COMISIONES

Desde diciembre de 1945 hasta noviembre de 1946, integró la Comisión Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores que evaluó la propuesta del gobierno de Chile para dar a Bolivia salida al mar mediante un corredor al norte de Arica, en la frontera con el Perú.

Formó parte de la comisión especial para determinar la autenticidad de la letra del Himno Nacional del Perú (1982). Al respecto, sostuvo que la letra oficial es la de José de la Torre Ugarte.

También integró la comisión peruana para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (1992-1993).