Sus estudios secundarios los hizo entre 1929 y 1933 en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. “Cuando terminé mis estudios en el Colegio Na­cional de Guadalupe – contaba – lo único que yo sabía era que no me gustaban los cursos de Ciencias, en­tonces ingresé a la Facultad de Letras y Pedagogía de la Uni­versidad de San Marcos. Pero en aquellos días los exámenes no eran como ahora, con computado­ra, sino dábamos exámenes orales ante unos verdaderos tribunales de cinco o seis ilustres ca­tedráticos de San Marcos; un día era el examen de Letras y otro día era el de Ciencias. Luego, dábamos el examen escrito de Letras y Ciencias y un examen psicológico. Los exámenes duraban más o menos quince días y era una verdadera tortura, pero a pesar de todo ingresé con muy buena nota y no me jalaron a la primera tentativa, como a ninguno de mis hermanos, pero cuando terminé los dos años de Letras de Cul­tura General, ahí vino el dilema, ya que no que­ría seguir Derecho, porque le tenía cierta aver­sión injusta, porque la profesión de Derecho que después seguí hasta el Tercer Año fue muy buena. Pero con referencia a mis estudios en Letras no sabía si dedicarme a la Filosofía o a la Historia. En esto me ayudó mi hermano Julio por lo que le tengo mucho reconocimiento, me dijo: «Por lo que veo, a ti te gusta la Historia y no la Filosofía»…, “veo que te gusta mucho recortar artículos de los diarios…”, entonces fue él quien me indicó que yo debía seguir mis estudios en la Sección de la Facultad de Historia de la Universidad de San Marcos, y allí tuve la suerte de encontrarme con mi paisano el Dr. Jorge Basadre, nacido también en Tacna, como yo, quien fue después mi gran amigo y yo fui un discípulo que siguió en todo momento a la di­rectiva del gran maestro. Colaboré en la pri­mera edición de la Historia de la República, sien­do su alumno, y él fue quien orientó mis estu­dios ya como historiador, pero si yo soy historia­dor, fue porque mi hermano Julio me descubrió mi vocación, por eso le tengo mucho cariño y lo recuerdo siempre”.

Sus estudios superiores los efectuó en las Facultades de Letras, Derecho y Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, optando el grado de Bachiller en Letras el 16 de enero de 1940 con la tesis titulada «El Conflicto entre el Perú y España». Como él mismo nos acaba de contar, cuando obtuvo el grado de bachiller dudó entre seguir un doctorado en Filosofía o en Historia y es aquí donde recibe el consejo de su hermano mayor, Julio, quien le dice que él veía que le gustaba recortar los artículos históricos de los diarios. Entonces se dijo: «Que sea Historia, porque a mí gusta leer en cualquier periódico datos históricos”. Por ello, optó luego el título de Doctor en Historia el 28 de octubre de 1943 con la tesis “Historia del Conflicto entre Perú y España”. Posteriormente obtuvo el título de Doctor en Edu­cación en la especialidad de Historia y Geografía (9 de setiembre de 1948), con la tesis «Hacia una Solución del Problema Educativo Nacional» y que fue publicada en la Revista “Educación” N.º 7-8, 1948, 2º y 3º Cuatrimestre, Facultad de Educación, U.N.M.S.M.

Esta tesis mereció, además, el Premio Toribio Rodríguez de Mendoza (Educación) en el Concurso de Fomento a la Cultu­ra otorgado a la especialidad ese año de 1948. Como parte de su forma­ción, siendo alumno colaboró en la parte bibliográfica de la primera edición (1939) de la HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, del Doctor Jorge Basadre, según el maestro deja constancia en el prólogo de la obra y que marcó a este joven alumno.

Desde 1942 ejerció la docencia en los colegios «Dalton» y «Alfonso Ugarte», hasta que en 1943 se incorporó al recién fundado Colegio Militar Leoncio Prado, donde ejerció la Dirección de Estudios bajo la conducción del entonces coronel Juan Mendoza Rodríguez y junto a él y otros insignes maestros les cupo la responsabilidad de consolidar su organización y proyectar, con el ejemplo, los ideales y la mística institucional. Aproximadamente por estos años, cuenta su esposa Aurea, hizo su Servicio Militar Obligatorio y lo recuerdo vestido con él, flaco…

Entre 1951 y 1955 fue director Fundador de la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín y en donde obtuvo también una destacada intervención en beneficio de la juventud estudiosa del Perú. En 1953 obtuvo una beca (1 año) otorgada por el Gobierno de los Estados Unidos de Norte América, por intermedio del SECPANE, para seguir estudios de perfeccionamiento en Pedagogía en la Universidad de Texas, en Austin, Texas.

A su retorno de los Estados Unidos, el 1º de abril de 1954 fundó junto a unos grandes y buenos amigos el “Barranco Primary School” en la calle Junín en Barranco; y, paralelamente a su labor privada, en 1955, es nombrado director de la G.U.E. Mariano Melgar (fundada con el nombre de “Emilia R. de Nosiglia”), cargo que desempeñó hasta 1956.

Entre 1949 y 1953 fecha en la que parte a los Estados Unidos, regentó la cátedra de Historia de América en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posteriormente, entre 1960 y 1966, aproximadamente, enseñó las cátedras de Metodología de la Enseñanza de la Historia, Revisión de Programas de Historia y de Problemas Pedagógicos Peruanos, en la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Perú.

Contribuyendo con su trabajo fecundo por el Perú, Gustavo Pons Muzzo, promovió, junto a otros estudiosos, la fundación de instituciones educativas, históricas y culturales. Entre ellas: ha sido Miembro Fundador de Número de la Socie­dad Peruana de Historia- junto a eminentes maestros, como, por ejemplo, la señora doctora Dña. Ella Dunbar Temple, y los doctores Don Carlos Radicati Di Plimeglio y D. Alberto Tauro del Pino-, desde el 22 de julio de 1946 siendo su presi­dente en el periodo 1967 – 1969. El Diario El Comercio de fecha 28 de setiembre de 1949 nos recuerda que es miembro del Instituto Peruano de Cultura Hispánica y de la Society of American Archivist de EE. UU.

Ha sido Miembro Fundador de la Sociedad Peruana de Pedagogía y su primer presidente (1951-1952). Fue incorporado al Colegio de Doctores en Educación como Miembro Activo el 30 de abril de 1953. Debido a su vocación y a sus valores sanmartinianos fue incorporado como ASOCIADO ACTIVO del Instituto Sanmartiniano del Perú el 1° de julio de 1948, y como ha dicho el Ing. Manuel de Ingunza: “permaneciendo y honrando a nuestra asociación durante sesenta intensos años, de los cuales integró el Consejo Directivo por el dilatado periodo de cuarenta años, velando por su prestigio y enalteciéndola en todo lo que estuvo a su alcance”.

Integró el Consejo Directivo desde 1969, habiendo sido su presi­dente en los periodos de 1977-1979 y 1981-1983. Posteriormente, fue su presidente en el periodo 2005-2007. Fue reconocido como Asociado Vitalicio del Instituto el 6 de setiembre de 1989 y luego, como su presidente Honorario Vitalicio desde el 25 de febrero de 1999. Es Miembro de Número de la Academia Histórica Sanmartiniana del ISMP desde el 9 de julio de 1986. Es Miembro Correspondiente de la Academia Sanmartiniana, del Instituto Nacional Sanmartiniano de Buenos Aires, Argentina.

Al conmemorar el Perú en 1970, los 150 años de su Independencia fue convocado por el Gobierno de entonces, junto con otros académicos e intelectuales para formar parte de la Comi­sión Nacional del Sesquicentenario de la Independen­cia del Perú que tendría vigencia hasta 1974 y de la cual fue elegido su secretario general. La CNSIP publicó la significativa e importante “Colección Documental de la Independencia del Perú” tan necesaria para los estudios históricos. Esta Comisión Nacional realizó un patriótico trabajo de ancha base nacional. Ejemplarizador es mencionar, que todos sus integrantes trabajaron con el mayor empeño y dedicación y desinteresadamente por el país, ad honorem, durante los cinco años que duró su permanencia.

De diciembre de 1975 a noviembre de 1976 fue miembro de la Comisión Consultiva Ad-Hoc creada por el Gobierno de entonces y constituida por el Ministerio de Relaciones Ex­teriores que bajo la Presidencia del Doctor don José Luis Bustamante y Rivero asesoró al Gobierno en la tarea de estudiar la propuesta del gobierno de Chile para dar a Bolivia salida al mar por un corredor al Norte de Arica, en la frontera con el Perú. Definitivamente, la ardua y difícil labor patriótica llevada a cabo por sus integrantes sentó un precedente interesante e importante en nuestras relaciones con Chile.

Doctor Gustavo Pons Muzzo y Doctor José Luis Bustamante y Rivero ex presidente del Perú. Mayo de 1977.

Sobre ella él ha contado: “(…) En alguna oportunidad cuando de acuerdo al artículo 2do. del Protocolo Complementario del Tratado del 3 de junio de 1929 firmado con Chile en que el Sr. Leguía le cedió Arica, de acuerdo a ese protocolo, Chile tiene la facultad para disponer en parte del territorio de Arica, no ejerce soberanía absoluta de Arica sino que para disponer del territorio de Arica tiene que pedir la venia del Perú, como también Perú no puede disponer del territorio de Tacna sino es con la venia de Chile y así Chile tiene restringida su soberanía además de que con la servidumbre y derechos específicos que el tratado de 1929 otorga al Perú y que hasta ahora no se cumple (habla en 1995), los tratadistas de Derecho Internacional dicen que el país que otorga servidumbre se despoja un tanto de su soberanía, de manera que Chile se ha despojado un tanto de esa soberanía y no es totalmente soberano. Entonces presentó el 19 de diciembre de 1975 gobernando el Perú el Gral. Morales Bermúdez…Entonces Chile presentó su pedido para que el Perú diera su consentimiento, oficio del 19 de diciembre de 1985, era Canciller el General de la Flor, no había Comisión Consultiva (en el Ministerio de Relaciones Exteriores) y el gobierno se encontró entonces en un trance difícil, por lo que nombró una comisión de 14 miembros presidida por el ilustre don José Luis Bustamante y Rivero y allí tuve el honor de estar con Don Jorge Basadre, Raúl Ferrero Rebagliati, Andrés Aramburú Menchaca, el Gral. Mercado Jarrín, éramos 14 y estábamos presididos por este ilustre ciudadano. La mayoría de la comisión se opuso (para dar a Bolivia salida al mar por un corredor al Norte de Arica, en la frontera con el Perú), pero no faltó alguien que dijo que sí que había que acceder y don Jorge entonces en una de sus tantas ponencias que presentó dijo no remarchemos el enclaustramiento de Tacna porque ya con la entrega de Arica a Chile, Tacna se quedó sin puerto y se quedaba semi enclaustrada a pesar de que Chile debe damos un puerto libre y que hasta ahora no cumple”.

Y terminaba con esta reflexión importante que no deberemos olvidar: “Después, algo que recuerdo mucho fue que Don José Luis Bustamante y Rivero presentó una ponencia analizando el Tratado de 1929 y las consecuencias que este corredor pudiera tener en el porvenir de Tacna y, concluyó diciendo, que la servidumbre y derechos específicos que el Tratado de 1929 otorga al Perú significan la presencia del Perú en Arica, eso es lo fundamental y concluía el maestro y que todo gobierno debe mantener y defender y eso es lo que estamos haciendo defendiendo esa presencia del Perú en Arica”.

Por otro lado, formó parte de la Comisión Nacional del Bicentenario del Nacimiento del General San Martín (1978); de la Comisión Especial constituida para determinar la au­tenticidad de la letra del Himno Nacional del Perú (1982); y de la Comisión Nacional Peruana para la ce­lebración del V Centenario del Descubrimiento de Amé­rica de 1988 a 1993. Asimismo, ha formado parte de otras comisiones, especialmente del Ministerio de Educación. Ha sido director del Museo Na­cional de Historia en condición de adscrito y con el carácter de Ad-Honorem (1983). Senador electo por el departamento de Tacna en junio de 1962 por abrumadora mayoría democrática.

Fue Miembro Activo de la Sociedad Geográfica de Lima el 14 de setiembre de 1972 y Miembro de Número del Centro de Estudios Histó­rico Militares del Perú el 14 de diciembre de 1973. Incorporado como Socio del Rotary Club de Lima el 9 de diciembre de 1976, dijo, alguna vez sobre su rotarismo:” En resumen yo no soy sino una persona que acogiendo lo que me dijeron mis padres, vivo solamente en el amor a la Patria y estar siempre a su servicio y por eso porque vivo ese ideal de servicio es que soy rotario”.

Miembro fundador del Instituto Libertador Ramón Castilla. Socio Honorario de la Beneméri­ta Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria, – Filial de Tacna el 20 de junio de 1979.

Socio Honorario de la Asociación Cul­tural Sanmartiniana de San Luis, República Argentina el 27 de noviembre de 1979. Socio del Club Departamental Tacna y su presidente en los periodos de 1986 -1988 y 1988 -1990. Miembro correspondiente en el Perú de la Sociedad Argentina de Historiadores, julio de 1987. Académico Correspondiente del Instituto Nacional Sanmartiniano, “teniendo en cuenta sus méritos de Historiador, su destacada labor en el Instituto Sanmartiniano del Perú y su acendrado espíritu Sanmartiniano”. Buenos Aires, 14 de octubre de 1987. El Instituto Sanmartiniano del Perú le confiere el título de Socio Vitalicio en dos oportunidades, el 06 de setiembre de 1989 y el 25 de febrero de 1994 en Lima. Socio Honorario de la Sociedad de Ingenieros del Perú en octubre de 1991. Miembro Fundador del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, Lima 6 de diciembre de 1994. Miembro Numerario de la Asamblea Amistosa Literaria. Capítulo del Perú, Lima, 10 de octubre de 1996. De­clarado Hijo Predilecto de Tacna el 28 de agosto de 1997. Miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Ilustre Colegio de Abogados de Lima, 9 de junio de 1997. Miembro de Número del Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales del Perú.

Por otro lado, ha participado como ponente en varios Congresos, entre ellos, el I Congreso Internacional de Peruanistas, realizado en Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1951; IV Convención de directores, Asociación Nacional de Directores de Grandes Unidades Escolares y Colegios Nacionales, Tacna, 24 – 30 de enero de 1965; I Congreso Peruano de Pedagogía Científica. Instituto Peruano de Ciencias de la Educación. Lima, 7 – 12 noviembre de 1966; IV Congreso Nacional de Historia del Perú, Pre-Emancipación. Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, Lima, 1967; IV Congreso de Historia de América, en Lima en 1971; el Primer Congreso Internacional Sanmartiniano realizado en Buenos Aires en 1978; I Seminario Taller Tecnología Educativa y Evaluación, organizado por el Centro Educativo de Gestión Cooperativa Libertador San Martín, Lima a 14 de julio de 1984; el I Congreso de Institutos Sanmartinianos, en Madrid en 1981 y el Segundo Congreso, en Lima en 1985; Seminario Construcción con Tierra, organizado por el Centro de Investigación de construcción con tierra, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Ricardo Palma, Surco, 4 al 29 de agosto de 1986; I Convención Nacional de Autores de Textos Escolares organizado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y la Asociación Guadalupana, Lima, 31 de octubre de 1987; Encuentro de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de Tacna con proyección al Siglo XXI, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Consultiva Departamental de Tacna, Tacna 14 – 16 de julio de 1988; I Encuentro Cultural e Identidad Nacional organizado por la Asociación Guadalupana, Lima 5 de julio de 1990; Fórum Internacional V Centenario de las Interrelaciones de América y Europa. Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Historia, 5 al 13 de octubre de 1992. También ha participado en Conversatorio sobre “La Convención de Lima organizado por el Rectorado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Lima los días 12 y 13 de agosto de 1993; Seminario Bases para una Reforma de la Educación Peruana, organizado por el Colegio de Doctores en Educación, Lima 20 de marzo de 1995 y Simposio Internacional La Niñez: Construyendo Identidad, organizado por la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, La Molina, junio de 1996. Sus ponencias en estos y otros certámenes son muy numerosas.

COMISIONES

Desde diciembre de 1945 hasta noviembre de 1946, integró la Comisión Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores que evaluó la propuesta del gobierno de Chile para dar a Bolivia salida al mar mediante un corredor al norte de Arica, en la frontera con el Perú.

Formó parte de la comisión especial para determinar la autenticidad de la letra del Himno Nacional del Perú (1982). Al respecto, sostuvo que la letra oficial es la de José de la Torre Ugarte.

También integró la comisión peruana para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (1992-1993).