Gustavo Pons Muzzo se casó el 21 de setiembre de 1950 con nuestra madre, señora doña Aurea Díaz Burga de Pons Muzzo, con quien estuvo casado 57 felices años, siendo padres de Gustavo Ernesto, María Elsa, Alfonso Javier, Ricardo Jorge, Aurea Margarita, Federico Francisco y Jaimito Rolando Pons Muzzo Díaz.

Tuvo, además, 9 nietos: Gustavo Bartolomé, Julio Ernesto, Carmen Lourdes, Leonardo André, Andrea, Luciana María, Sandra Cecilia, Daniela María y María Alejandra Elvira.

Hemos visto que la vida de Gustavo Pons Muzzo tuvo un derrotero lleno de acontecimientos históricos. A ellos se suman episodios, podemos llamarlos, histórico familiares: su hijo mayor Gustavo Ernesto, nació un 28 de agosto, día de la Reincorporación de Tacna a la Heredad Nacional; su tercer hijo Alfonso Javier, nació un 12 de setiembre día del onomástico de nuestro historiador; su hija Aurea Margarita nació un 6 de julio, Día del Maestro; su primera nieta Carmen Lourdes Pons Muzzo Nalda nació un 21 de setiembre día de su aniversario de bodas con su amada esposa Aurea; su nieta Daniela María Castañón Pons Muzzo nació un 16 de enero y en la misma fecha de 1940 optó el grado de Bachiller en Letras. Asimismo, optó el título de Doctor en Historia el 28 de octubre de 1943 y el 28 de octubre de 1973 falleció nuestra abuela materna, doña Margarita Burga Burga, y el 28 de octubre de 1978 falleció su madre, doña Elsa Muzzo de Pons.

Nuestro padre se inmortalizó un 6 de febrero día del cumpleaños de la menor de sus nietas Andrea Pons Muzzo Vizcarra; fue sepultado el 7 de febrero día del cumpleaños de su hija María Elsa, fecha que coincide con el deceso de su hermano mayor Julio en el año 1953; reposa en paz en el cementerio Parque del Recuerdo de Lurín, camposanto que fue diseñado por su hijo Federico Francisco para optar el Título Profesional de Arquitecto y construido bajo la dirección de su hermano ingeniero Alfonso Pons Muzzo y de su sobrino ingeniero Fernando Pons Vargas.

Los integrantes de la familia Pons Muzzo Díaz nos sentimos amorosamente privilegiados por nuestro Hacedor y muy, pero muy orgullosos del camino abierto en los estudios históricos y en la enseñanza y difusión de la Historia por nuestro padre Don Gustavo Pons Muzzo, gran pensador y formador de generaciones de verdaderos peruanos, quien, indudablemente como él mismo nos decía, recibió siempre el apoyo de su esposa Áurea quien siempre permaneció a su lado. Agradecemos de todo corazón a nuestro Hacedor por los padres buenos y honorables que nos ha dado. Sabemos que el pueblo tacneño y peruano respeta y recuerda a este hombre notable y afable al cual llevan también en sus corazones como un tradicional hombre de Historia.

Finalmente, nos queda sino terminar con estas palabras que son parte del gran legado de Gustavo Pons Muzzo, gran y honorable ser humano.

“La vida hay que vivirla con un ideal superior”

“El mensaje es el que yo tuve en mi vida: la vida hay que vivirla con un ideal superior, con un ideal constructivo, con un ideal de servicio. El hombre que vive su vida con un propósito egoísta de ganar dinero no más, no creo que sea feliz, si Dios le da vida y llega a avanzada edad. Lo más satisfactorio es cuando uno llega a cierta edad y constata que ha vivido la vida bien, al servicio de los demás, al servicio de la juventud, trabajando al servicio del Perú, enalteciendo el pasado y por el presente. Ese es el mensaje que yo les doy. La vida hay que vivirla con un ideal superior”.

El Amauta, con su esposa Aurea, su hija María Elsa e Inés González, amiga de la familia.

Izq. Con su esposa Aurea, y sus nietos en su casa, el día que fue incorporado a la Academia Nacional de la Historia. Der. Con su esposa Aurea, y sus hijos el día que le otorgaron las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta.

Con su amada esposa Aurea.

Siempre junto a su padre, Jaimito, su engreído.

COMISIONES

Desde diciembre de 1945 hasta noviembre de 1946, integró la Comisión Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores que evaluó la propuesta del gobierno de Chile para dar a Bolivia salida al mar mediante un corredor al norte de Arica, en la frontera con el Perú.

Formó parte de la comisión especial para determinar la autenticidad de la letra del Himno Nacional del Perú (1982). Al respecto, sostuvo que la letra oficial es la de José de la Torre Ugarte.

También integró la comisión peruana para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América (1992-1993).