Anexo N.º 1: De sus otras investigaciones.
- “Historia de la Facultad de Derecho” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Taller de Linotipia – UNMSM, Lima, 1946. Según se señala en “Joyas Bibliográficas” de la UNMSM, “Este libro constituye un importante apoyo a la Universidad por el contenido que presenta: Historia de la UNMSM y de la Facultad de Derecho. Además, es el resultado del concurso convocado por la Facultad de Derecho en 1942, en el que fue premiado el ilustre historiador Gustavo Pons Muzzo”.
- «Hacia una Solución del Problema Educativo Nacional». Revista “Educación” Nº7-8, 1948, 2º y 3º Cuatrimestre, Facultad de Educación, U.N.M.S.M. Tesis para optar el título de Doctor en Educación en la especialidad de Historia y Geografía (9 de setiembre de 1948).
- “Los nuevos programas de Historia del Perú para Educación Secundaria”. En, Revista “Documenta” de la Sociedad Peruana de Historia, N.º 1, 1949.
- “Sobre la enseñanza de la Historia del Perú”, en Revista “Nueva Educación”, Año V, Vol. 4, N.º 19. Lima, Enero – Febrero de 1949.
- “San Martín y los Revolucionarios Peruanos” (En el año Sanmartiniano). En, Revista “LETRAS”, Órgano de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Segundo Semestre, Lima, 1950. (Discurso de Orden ante el Claustro de la Facultad con motivo de conmemorarse el segundo centenario de fallecimiento del Libertador Don José de San Martín).
- «Educación para los Jóvenes Peruanos. Hacia una Doctrina de la Educación Nacional”. Imprenta Colegio Militar Leoncio Prado. La Perla – Callao, 1953. (Libro que dedicó a su hermano mayor Julio Pons Muzzo, su orientador: “A la memoria de mi querido hermano Julio Pons Muzzo quien fue para mí guía, consejero y ejemplo”).
- “La Reforma de la Educación Secundaria”. En, Revista de la Facultad de Educación, Universidad Católica del Perú, volumen IV, N.º 6, diciembre de 1953.
- “Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la Historia”. En, Revista de la Facultad de Educación, Universidad Católica del Perú, 1961.
- «Las Fronteras del Perú», 1962. Ediciones del Colegio “San Julián” de Barranco. (La OIEE, Oficina de Información y Educación del Ejército, editó una separata del capítulo referente a La Frontera con Chile, s/f).
- «Historia del Conflicto entre Perú y España (1864-1866). El 2 de mayo de 1866». Lima, 1966.
- «Política Educativa del Estado Peruano» (1966).
- “Influencia de la Constitución Española de Cádiz en la primera Constitución del Perú”. En, Anales del IV Congreso Nacional de Historia del Perú, Pre Emancipación. Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, Lima, 1967.
- “Castilla y la Constitución en 1860”. En, Revista del Instituto Libertador Ramón Castilla, Año VII, N.º 7, Lima 1967.
- «Homenaje a Barranco. Información sobre la creación del Distrito» (1969).
- “Carlos Salazar Romero. Pedagogo”. En, Mercurio Peruano, Revista de Humanidades. Lima – enero de 1970 – agosto de 1971.
- “La Etapa Sanmartiniana”. En, La Independencia Nacional. Conferencias dictadas por encargo de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia Nacional. Primer Ciclo, Lima, 1970.
- “Significado del Sesquicentenario de Nuestra Independencia”. En, “El Perú en su Gesta Emancipadora. Revista de Policía Técnica. Número Extraordinario, Año XXXVI, Julio 1971, Lima.
- «El Gobierno Protectoral del Libertador Generalísimo don José de San Martín», Lima, primera edición, 1971 y segunda edición 1998.
- En la Colección Documental de la Independencia del Perú es autor de los tomos siguientes: «La Expedición Libertadora» (3 vols., 1971); «Símbolos de la Patria» (1974); «Primer Congreso Constituyente » (3 vols., 1973-75) con Alberto Tauro del Pino.
- “El 161 Aniversario del Primer Grito de Libertad en el Perú y con motivo de la inauguración del Monumento que a nombre de la Nación mandó erigir la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú al Prócer don Francisco Antonio de Zela en la Plaza Zela de la Ciudad Heroica de Tacna”. Lima, 1972.
- En el mismo texto del discurso a F.A. de Zela encontramos: Discurso pronunciado en la Ceremonia organizada por la C.N.S.I.P, para conmemorar el Sesquicentenario de la Batalla de Pichincha. 1822 – 24 de mayo – 1972. Lima, 1972.
- “Tacna en la Independencia del Perú”. En, Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, Año XIX, N.º 20, 1972, Lima.
- “Inauguración del Monumento a Francisco Antonio de Zela en Tacna. En, Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, Año XIX, N.º 20, 1972, Lima.
- «Las Conferencias de Miraflores y de Punchauca y su influencia en la conducción de la guerra de la Independencia en el Perú (etapa sanmartiniana). En, Primer Congreso Internacional Sanmartiniano, tomo IV. Comisión Nacional Ejecutiva de Homenaje al Bicentenario del Nacimiento del General José de San Martín, Buenos Aires, 1978. (Luego publicó una segunda edición, Lima 1999).
- «Compendio de Historia del Perú», 1979, siendo la última la duodécima edición.
- “Summary of the History of Perú. First Part Pre-Inca and Inca Epochs” (1979).
- “Día de la Amistad Peruano Argentina”. Discurso de Orden pronunciado en el Instituto Sanmartiniano del Perú el 6 de setiembre de 1979.
- “Reflexión Histórico-Patriótica sobre la Guerra con Chile”. En “Reflexiones sobre la Resistencia de la Breña. Significado y Proyección Histórica”. Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú. Ministerio de Guerra. Lima, Primera edición, 27 de noviembre de 1982.
- «La Ley No 1801 y la Letra Auténtica del Himno Nacional». Lima, 1983.
- «Principios Filosóficos, Políticos y Sociológicos en la obra libertadora de José de San Martín». En, SAN MARTÍN EN ESPAÑA (ACTAS DEL PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL SANMARTINIANO). Madrid, Instituto Español San Martiniano, 1981, pp. 411-424.
- “Cincuentitrés años del Protocolo”. En, Revista del Foro. Colegio de Abogados de Lima, Año LXXXIII, N.º 1.
- “El Sesquicentenario Problema del Fronterizo con Ecuador”. En, Revista del Foro. Colegio de Abogados de Lima, Año LXXXIII, N.º 1.
- “El Coronel Francisco Bolognesi y el expansionismo chileno». Lima, 1987.
- «Historia gráfica del Perú» 2volúmenes. Lima, 1990.
- «Estudio Histórico sobre el Protocolo de Río de Janeiro». Lima, 1994. Con 12 mapas a color entre páginas y 4 mapas a color fuera de página.
- “El Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre el Perú y el Ecuador” (Breve síntesis histórica). En, Conflicto Fronterizo con el Ecuador, editado por el Comité de Damas del Congreso Constituyente Democrático. Lima, marzo de 1995.
- “Una Razón Histórica. El Protocolo de Río de Janeiro”. En, Revista “Comando en Acción”. La Victoria del Cenepa. Publicación de la Oficina de Relaciones Públicas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, s/f.
- “La Enseñanza de la Historia del Perú en los Niños”, publicado en “La Niñez: Construyendo identidad”. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Facultad de Psicología y Humanidades. Lima, 1997.
- «Del Tratado de Ancón a la Convención de Lima». Tacna, 1999.
- En el 2003 publicó “La Declaración y la Proclamación de la Independencia y los Símbolos de la Patria”, libro en el que tuve el honor de colaborar en la ordenación y corrección de la prueba de la obra.
- En coautoría con su hija María Elsa: Enciclopedia de Historia del Perú para Niños. Editorial Prisma, 2006.
Anexo N.º 2: Trabajos publicados en el N.º 24 (1974-1979) de la Revista del “Instituto Sanmartiniano del Perú”.
- Discurso en el acto de develación del Cuadro de la Proclamación de la Independencia del Perú y condecoración al pabellón de la Guardia Republicana, el 30 de mayo de 1968. No 22, p. 9-17, 1968-1969, Lima.
- «Disertación por Radio Nacional del Perú, en homenaje al 177° aniversario del nacimiento del gran mariscal don Mariano Necochea, el 5 de setiembre de 1968». No 22, p. 58 – 65, 1968 – 1969, Lima.
- «Conferencia en celebración del sesquicentenario de la creación del Protectorado por el General San Martín, el 3 de agosto de 1971» No 23, p. 19- 31, 1970 -1973, Lima.
- «Palabras en el acto de condecoración con las Palmas Sanmartinianas al doctor José Rubio Rolando el 25 de julio de 1977» No 24, p. 38, 1974-1979, Lima.
- «Discurso en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en homenaje al bicentenario del nacimiento del Generalísimo don José de San Martín, el 24 de febrero de 1978». N° 24, p. 55-61, 1974-1979, Lima.
- «Discurso en el acto de condecoración con las Palmas Sanmartinianas al ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Vicealmirante Oscar Antonio Montes, el 30 de marzo de 1978». N°24, pp. 83-84, 1974-1979, Lima.
- «Discurso de Orden en el Ministerio de Educación, en conmemoración del 156° aniversario de creación de la primera Escuela Normal por el «Discurso en el acto de develación del cuadro de la Proclamación de Protector don José de San Martín, el 16 de julio de 1978”, N.º 24, p 85-86, 1974-1979. Lima.
- “Discurso en Homenaje a la República Argentina en el 162 aniversario de la Declaración de su Independencia” y develación de placas de mármol a la entrada del salón de actos del Instituto, el 10 de Julio de 1978”. N.º 24, p.87-89, 1974-1979, Lima.
- “Discurso en la Plaza San Martín, conmemorando el 128 aniversario del fallecimiento del Libertador General don José de San Martín, el 17 de agosto de 1978”. N.º 24, p. 108-111, 1974-1979, Lima.
- “Roque Sáenz Peña. Gran Amigo del Perú”. Reproducido del diario El Comercio, Lima, 27 de Julio de 1979. N.º 24, p. 145-146, 1974-1979, Lima.
- “Entrevista al historiador Gustavo Pons Muzzo”. Reproducido de la revista “Oiga”, Lima, setiembre de 1979, Nº24, p. 167-174, 1974-1979, Lima.
- “Discurso de orden en celebración del 213º aniversario del Estado Democrático”, N.º 26, p.15-19, 1997, Lima.
Dos de sus discursos fueron publicados por el doctor Pons Muzzo:- * “Discurso pronunciado al celebrarse el 161º aniversario del Primer Grito de Libertad en el Perú y con motivo de la inauguración del monumento al prócer don Francisco Antonio de Zela”, 1972, 29 p., Lima, y,
- * “Discurso de orden pronunciado en el Instituto Sanmartiniano del Perú, el 6 de Setiembre de 1979, en conmemoración del 159º aniversario del desembarco del Ejército Libertador en la bahía de Paracas”, 1980, 29 p., Lima.
Anexo N.º 3: Condecoraciones y otras distinciones.
- “Orden de Francisco de Miranda”, de Venezuela (segunda clase), el 4 de julio de 1950.
- Condecoración de las “Palmas Magisteriales Perú” de Primera clase, el 6 de julio de 1956.
- Condecoración Nacional “Primer Centenario del 2 de Mayo de 1866” – insignia de plata. Otorgada por el ministro de Relaciones Exteriores, presidente de la Comisión Nacional de Conmemoración del Primer Centenario del Combate del 2 de Mayo de 1866. Lima, en 2 mayo de 1966.
- La Orden “Al Mérito por Servicios Distinguidos” del Gobierno del Perú en el grado de Gran Oficial, el 20 de agosto de 1971.
- Las “Palmas Sanmartinianas” del Instituto Nacional Sanmartiniano de Buenos Aires, Argentina.
- El Distintivo “CRUZ CASTILLA” y diploma de Honor, del Instituto Libertador Ramón Castilla del Perú, el 20 de abril de 1972. Presidente del Instituto: Gral. Felipe de la Barra y secretario Dr. Tomás Catanzaro.
- La “Orden del Libertador San Martín” de Argentina, en el Grado de Gran Oficial, el 21 de febrero de 1978.
- Miembro Correspondiente de la Comisión de Historia, Enseñanza y mejoramiento de Textos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Nacional del Perú. Lima, 28 de abril de 1978.
- “Medalla Cívica Municipal de Miraflores”, otorgada por el Consejo Distrital de Miraflores el 27 de julio de 1979.
- Socio Honorario de la Asociación Cultural Sanmartiniana. San Luis (Argentina), 27 de noviembre de 1979/81, Año de Pringles Granadero.
- Las “Palmas Sanmartinianas” del Instituto Sanmartiniano del Perú, el 25 de febrero de 1980.
- Diploma de Honor de la Embajada de la República Argentina, “por los importantes servicios prestados a la causa de la hermandad Sanmartiniana”. Lima, 6 de diciembre de 1990.
- Socio Honorario de la Sociedad de Ingenieros del Perú. Lima, octubre de 1991.
- Huésped Ilustre de la Municipalidad de Piura, “Con motivo de su grata permanencia en esta ciudad y en mérito a su fecunda labor de historiador, rescatando los valores más auténticos de la peruanidad.” Piura, 17 de enero de 1992.
- Reconocimiento como “Decano Emérito Vitalicio” del Colegio de Doctores en Educación del Perú “en atención a su labor profesional intachable y su servicio preclaro al País”, Lima, 28 de marzo de 1992.
- Socio Honorario del Rotary Club de Barranco. Barranco, 9 de julio de 1994.
- Las Palmas Magisteriales del Perú en el Grado de Amauta el 6 de julio de 1995.
- El Rotary Club de Lima le hace entrega el 22 de julio de 1995 de la “Medalla de Rotary International”.
- La “Medalla Cívica de la Ciudad de Barranco”, entregada por el Municipio de Barranco, el 24 de julio de 1995 “en reconocimiento a su brillante labor como Historiador y además de formar a la niñez y juventud barranquina a través del Centro educativo particular “SAN JULIÁN”.
- El 28 de agosto de 1995 el presidente de la República le otorga la Condecoración “La ORDEN EL SOL DEL PERÚ” en el grado de Gran Oficial que le entrega el ministro de Relaciones Exteriores. Esta importante condecoración fue fundada por el Libertador don José de San Martín durante el Protectorado y es la máxima distinción que el Supremo Gobierno otorga a un ciudadano por sus servicios al Perú. Esta distinción mi padre la apreciaba mucho por haber sido, como hemos dicho, creada por el Libertador José de San Martín,
- Socio Honorario de la Asociación de Egresados del Centro de Altos Estudios Militares. Lima, 20 de diciembre de 1995.
- “MEDALLA DEL MAESTRO”, conferida por la Municipalidad Metropolitana de Lima de manos de su alcalde, doctor Alberto Andrade, 5 de julio de 1996. Medalla otorgada “…en mérito a su importante labor docente y a los aportes realizados en beneficio de la Educación Peruana”.
- La Medalla Cívica “Orden Santiago Apóstol” de la Municipalidad de Santiago de Surco, el 11 de julio de 1996.
- La Municipalidad Provincial de Tacna resuelve declararlo “HIJO ILUSTRE” de la Heroica Ciudad de San Pedro de Tacna otorgándole la “Medalla de la Ciudad”. Tacna, 28 de agosto de 1996.
- Miembro Numerario de la Asamblea Amistosa Literaria. Capítulo del Perú. Lima, 10 de octubre de 1996.
- Medalla de Honor del Club Tacna, “…en atención a los relevantes méritos suyos al servicio de nuestro Club y de Tacna”. Lima, 28 de agosto de 1997.
- Medalla de Honor de la Universidad Cristiana del Perú “María Inmaculada”, en el Grado Gran Cruz”, 2 de marzo de 1998.
- “Medalla Sanmartiniana” del Instituto Sanmartiniano del Perú, el 7 de diciembre de 1999.
- Reconocimiento como PRESIDENTE HONORARIO VITALICIO del Instituto Sanmartiniano del Perú, “…título que se concede de manera excepcional y por única vez, en mérito a su prolongada y fructífera trayectoria sanmartiniana, de lo que se deja constancia en una Placa Recordatoria, junto con el agradecimiento institucional”. Lima, 25 de febrero de 1999.
- Diploma de Honor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “en homenaje y reconocimiento de su Alma Mater y por consenso nacional como “PROHOMBRE DEL SIGLO XX”. Año 2000.
- “Miembro Ilustre” del Colegio de Doctores en Educación. El Consejo de Condecoración de la Orden le otorga dicha distinción a su PAST – DECANO, “Por su extraordinaria contribución al desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura”. Lima, 21 de setiembre de 2002.
- “Miembro Honorario” del Instituto “Jorge Basadre Grohmann”, 22 de enero de 2003.
- “HIJO PREDILECTO” de la Heroica Ciudad de Tacna. Declarado así, por la Municipalidad Provincial de Tacna “por su invalorable contribución bibliográfica en beneficio de juventudes presentes y futuras”. Tacna, 27 de agosto de 2003.
- “MEDALLA DE LIMA”. La Municipalidad Metropolitana de Lima le otorga la Medalla de Lima “a mérito de su contribución al enriquecimiento de la cultura, plasmada en su obra bibliográfica sobre la Historia del Perú”. Firma: Luis Castañeda Lossio. Alcalde. Lima, 18 de enero de 2004.
- Condecoración de las “PALMAS SANMARTINIANAS” por el INSTITUTO SANMARTINIANO DEL PERÚ. Lima, 22 de julio de 2005.
- MIEMBRO HONORARIO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, “Atendiendo a los especiales méritos que distinguen a don Gustavo Pons Muzzo en su consagración a los estudios, la docencia y la difusión de la historia del Perú, ha tenido a bien elegirlo, en junta de 26 de enero de 2006, miembro honorario de la Academia”. Lima, 18 de febrero de 2006.
- “MEDALLA DE HONOR del Congreso de la República” en el Grado de Gran Oficial. Lima, 17 de julio de 2008. (Condecoración en forma póstuma).
Anexo N.º 4: Otros reconocimientos
- Diploma de Honor “en Reconocimiento a su Valiosa Formación Intelectual y Moral de sus Alumnos” otorgado por la Promoción 1953 – Bodas de Plata – de la G.U.E. Ricardo Bentín y Colegio José Granda, Lima setiembre de 1978.
- Certificado al rotario que “encontró tiempo para servir”. LIII Conferencia del Distrito 445 de Rotary International. Ica, 24, 25 y 26 de abril de 1981.
- Diploma “en mérito a su invalorable colaboración para el éxito de los eventos por el “20 ANIVERSARIO” por el SENATI. Lima, diciembre de 1981.
- Diploma de Honor de la Asociación Guadalupana “conferido a Gustavo Pons Muzzo de la Promoción 1933 al conmemorarse sus Bodas de Oro. Lima, 14 de noviembre de 1983.
- Diploma de Honor del Centro de Estudios Histórico-Miliares del Perú “por haber obtenido en el presente año el Premio de Estímulo a la Investigación y estudios de la Historia Militar Peruana “General EP Felipe de la Barra Ugarte” con su obra titulada “La ley N.ª 1801 y la Letra Auténtica del Himno Nacional””. Lima, 14 de diciembre de 1983.
- Diploma de Honor del Centro de Estudios Histórico-Miliares del Perú “por haber obtenido en el presente año el Premio de Estímulo a la Investigación y estudios de la Historia Militar Peruana con su obra titulada “El Crl. Francisco Bolognesi y el Expansionismo Chileno”. Lima, 15 de diciembre de 1988.
- La Municipalidad de Lima Metropolitana al Sr. Dr. Gustavo Pons Muzzo “como testimonio de reconocimiento a su valiosa colaboración al desarrollo del Distrito de Barranco”. Jorge del Castillo Gálvez, alcalde de Lima. Lima, 27 de octubre de 1989. (Placa).
- Escuela Militar de Chorrillos. S/f.
- Diploma de Honor de la Primera Promoción del Colegio Militar Leoncio Prado al celebrar sus Bodas de Oro “en reconocimiento y gratitud por la sólida formación recibida”. Lima, 17 de mayo de 1994.
- La Orden de la Legión Mariscal Cáceres, “Al Dr. Gustavo Pons Muzzo por su brillante disertación: “Cáceres en el Sur del Perú”. En la Conferencia almuerzo del 22 de diciembre de 1994 (Pergamino).
- Marina de Guerra del Perú. “Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval”, s/f. (Placa)
- Diploma de Honor del Instituto Sanmartiniano del Perú “en reconocimiento a su valiosa colaboración institucional, con motivo de la exitosa y oportuna publicación de su obra “Estudio Histórico sobre el Protocolo de Río de Janeiro” y su patriótica participación en la Defensa Nacional. Lima, 24 de febrero de 1995.
- Policía Nacional del Perú. Dirección de Instrucción. “Como reconocimiento por su destacada labor de investigación histórica y agradecimiento por su cooperación con la “EDUCACIÓN POLICIAL”. Lima, mayo 1995. (Placa).
- Diploma de Honor del Instituto Sanmartiniano del Perú “en reconocimiento a su valiosa colaboración institucional con motivo del reconocimiento del Supremo Gobierno Peruano otorgándole las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta. Lima, 7 de agosto de 1995.
- Diploma de Honor de Club Tacna “por su meritoria y destacada labor al servicio permanente de nuestra Institución”. Lima, 28 de agosto de 1995.
- Miembro de la “Comisión Celebratoria” del 80 aniversario del nacimiento del Dr. Alejandro Miró Quesada Garland. octubre de 1995.
- La Asociación de egresados del CAEM al Doctor Gustavo Pons Muzzo “en mérito a su eminente y reconocida posición en defensa de los intereses del Perú”. Lima, enero 1996. (Placa).
- Placa del Rotary Club de Lima, “Con motivo de haber sido condecorado merecidamente por el Supremo Gobierno con la “ORDEN DEL SOL DEL PERÚ” en el Grado de Gran Oficial”. Lima, 25 de enero de 1996.
- Diploma de la Municipalidad de Lima Metropolitana por “Su loable labor educativa y valioso aporte como ilustre historiador”. Lima, 6 de julio de 1996.
- Diploma de Honor “al Sr. Gustavo Pons Muzzo Past President del Club en reconocimiento a los importantes servicios prestados a la Institución”. Lima, 28 de agosto de 1997.
- Diploma de Honor. Municipalidad de Santiago de Surco. “Por sus calificados merecimientos y servicios brindados en general”. Santiago de Surco, julio de 1996.
- Diploma de la Asociación Guadalupana, “Por su contribución al mayor prestigio de la Guadalupanidad”. Lima, 14 de noviembre de 2003.
- Miembro Vitalicio del Instituto “Libertador Ramón Castilla”, “por haber cumplido 35 años como asociado contribuyendo con su valiosa y desinteresada colaboración con el cumplimiento de los fines y propósitos institucionales”. Lima, 09 de enero de 2004.
- Diploma de Honor. Condecoración “Palma de Oro al Mérito Ciudadano”. Asociación de Clubes Departamentales del Perú ACDP. “Otorgada al Doctor GUSTAVO PONS MUZZO, Hijo Ilustre de Departamento de Tacna en mérito a su reconocida calidad personal y a su brillante trayectoria profesional al servicio del Perú, de su Departamento y de los tacneños residentes en Lima agrupados en el CLUB TACNA”. Lima, 20 de mayo de 2006.